CNN con paywall, la portada con IA de NYTimes, Forbes y los anabólicos
Bienvenidos a una nueva edición de newsletter con lo mejor de la industria de los medios de las últimas semanas. Pase y lea que también es para usted.
Hola, ¿cómo estás? Bienvenid@ a Newsletter.
Demoró pero llegó el envío. Ya está en tu pantalla y debo decir que lo apuré para que salga un día fuera de lo habitual, porque en Argentina es feriado y pensé en tu necesidad de lecturas para un fin de semana tan largo.
Hay muchos temas en medios de las últimas semanas y aquí dejo lo que consideré más relevante. Hay de todo un poco: CNN, NYTimes, Forbes, El País y la evasión de las noticias, un nuevo mal que nos complica como productores de noticias.
Si no estás dentro, podrás suscribirte GRATIS aquí o reenviarlo a tu persona conocida que te parece que le puede intersar:
El sitio de noticias más visitado de EEUU tiene plan. Desde hace unos meses hago referencia al proceso de transformación que están planeando en CNN desde la llegada de Mark Thompson (quien ya pasó por The New York Times, BBC). El master plan era un misterio: cómo reconvertir y hacer eficiente un medio con foco audiovisual en el contexto actual. Ya hay certezas: tendrá paywall (un muro de pago poroso que permitirá visitas sin cobrar y luego sí).
La siguente pregunta a responder y conocer es si llegan a tiempo con un muro de pago, si CNN tiene un público para eso y cuál será el valor agregado que puedan sumarle a su actual oferta. La seguiremos.
Desde que empecé a trabajar en medios, allá por 2007 👴, que la cuestión de actualización de la página principal o portada es un debate. Los motivos son diversos: cada cuánto deben ser renovadas las noticias principales, si el proceso debe ser automático o manual (o ambas), si esa investigación que demandó meses debe estar destacadísima durante días (acá Alconada Mon hace referencia a un caso similar), por qué sostener un artículo destacado si Chartbeat (o la herramienta X) tiene su indicador en rojo... Y así podría seguir enumerando.
El punto es que la automatización y el criterio periodístico -y manual- (la combinación que creo es la más conveniente) es lo que The New York Times está implementando en su portada. Utiliza algoritmos de recomendación de contenido, sobre todo para esos espacios de complemento, con artículos evergreen, para acompañar a las noticias más calientes. La explicación que publicaron es bien técnica pero creo que los perfiles no técnicos pueden entender el concepto. Quienes trabajan en producto en medios, estarán agradecidos.
How The New York Times Incorporates Editorial Judgement in Algorithms to Curate Home Screen Content, The NYTimes Open Team.
Industria
Un texto con visión a futuro de los medios digitales en un contexto de crecimiento imparable de las inteligencias artificiales. Es optimista la mirada pero también hace sentido en cada postulado que hace, o en casi todos. Vale la pena la lectura. Y relectura.
Un detallado informe de cómo Forbes (y empresas que utilizan su dominio) lograron millones de visitas y nada de reputación a puro SEO.
ARC, el CMS del Washington Post que a su vez licencia a medios de todo el mundo (unos 2.500) tuvo que reducir la cantidad de empleados en un 25% por temas de ingresos.
Google Discover se mantiene como gran fuente de tráfico para los medios mientras lo social baja. Aquí un reporte de situación con testimonios desde algunos medios y data de Chartbeat.
The New York Times rediseñó su aplicación móvil. Ahora pone al alcance de un primer vistazo, todos sus productos: Cooking, noticas, Wirecutter, juegos y audios. Sin importar la suscripción que pagues, tendrás un primer acercamiento a todo. En NiemanLab hicieron un buen análisis.
El País de España comenzó a incluir el acceso total al New York Times con la suscripción Premium (11 dólares mensuales).
Nunca viene mal: un listado de vías de ingresos para medios más allá de lo tradicional.
Sebastián Auyanet hace un repaso y conclusiones luego de 5 años de trabajar como consultor en medios emprendedores de la frontera Mex-EEUU.
No sabía de la existencia de los Publisher Newsletter Awards que ya tiene ganadores y sus premios fueron entregados. Como este es un newsletter, lo mencionamos y dejamos aquí la reseña de las exposiciones más relevantes.
Medios y periodismo
"Más de la mitad de los periodistas en Estados Unidos consideraron dejar su trabajo este año debido al agotamiento o desgaste profesional", según un nuevo informe de Muck Rack. Otra de las conclusiones: "Casi dos tercios de los encuestados dijeron que trabajan más de 40 horas a la semana y la gran mayoría, o el 80%, dijo que trabaja fuera del horario laboral habitual al menos una vez a la semana". Más detalles en este artículo de Poynter, uno de los más compartidos por en mis lecturas de esta semana.
Más que interesante el programa JournalismAI Innovation Challenge: "Este nuevo programa de subvenciones permitirá a 35 organizaciones de noticias de todo el mundo experimentar e implementar soluciones para mejorar los sistemas y procesos periodísticos utilizando tecnologías de inteligencia artificial. 10 ideas recibirán $250.000 cada una. 25 ideas recibirán $50.000 cada una". Más info: JournalismAI.
Nate Silve, conocido por sus pronósticos muy acertados sobre los resultados de las elecciones políticas (viene de hace años perfeccionando su metodología) se pasó a un newsletter con muro de pago y lo cuenta en primera persona. Nada mal.
Esta semana IFPIM presentó sus planes de financiación a medios en los próximos años y lo que han hecho hasta ahora. El Fondo planea recaudar "150 millones de dólares para ayudar a asegurar el futuro del periodismo independiente". Para más información vayan a sitio especial presentado: A moment of truth. Y en Axios hay una cobertura de la iniciativa.
Nace un medio, hecho por gente joven para jóvenes. Nace desde un newsletter hacia otras plataformas. Tiene acceso gratuito y pago. Mira hacia adelante. Se llama Whatif y ya largó.
Gráfico
El temita de evitar las noticias se está disparando a niveles que llaman la atención. Este gráfico que hizo Baekdal en base a los datos crudos del informe de Reuters, si es correcto, impacta:
Links
Importante saber cómo estaba el clima el día que naciste. 🌞
Me vi esta entrevista a (una hora) que me dejó pensando. 🧠
Gracias por llegar hasta acá.
Dejé de ser un usuario activo de X.
Tengo varias cosas para decir al respecto, sobre todo porque comencé en Twitter en 2007 y nunca dejé de ser un usuario activo, es decir, que lee y publica. Con mayor o menor intensidad según la época, pero siempre presente.
Me gustaría escribir algo más largo en mi blog para explicar las razones. Tal vez lo haga. Pero desde que Elon Musk compró la plataforma, y la pasó a llamar “X”, se ha convertido en un instrumento de propaganda política tan tendenciosa, promotora de odio y sin moderación; que no puedo más que alejarme. Terminó de decidirme un día que entré a ver el “Para ti”, un infierno de videos aparentemente reales de asesinatos en la vía pública de algún país, un video de seguridad de una casa que mostraba a una persona cómo golpeaba hasta la inconsciencia a su pareja, todo en un mismo scroll y dije… Ok X, hasta acá.
Primera vez que sufro y me alivio a la vez de abandonar una red social para preservar mi humor. No es que estuviera mal, sólo que me lo empeoraba.
Si me buscan aun está mi perfil ahí, ahora con candado, pero por cuestiones laborales debo tener una cuenta para ingresar cada tanto.
Ojalá que puedas desintoxicarte de las redes que te amargan el día y puedas encontrar un lugar que te quede más cómodo.
Que tengas un buen fin de semana.
¡Nos leemos!
✊
Nico.
Llego con algo de demora pero acá estoy. Me sorprendió que CNN es el sitio de noticias más visitado en EEUU. No lo hubiera imaginado. Y lo de X qué decís, es tal cual. El derrumbe es atroz